La energía se define como la capacidad que
tienen los cuerpos para poder realizar cambios en sí mismos o en otros cuerpos.
Unidades: En el Sistema Internacional de
Unidades, la unidad correspondiente a la energía es el Julio (J). 1 J = 1 kg m2
s-2.
Otras unidades empleadas: Caloría (cal = 4,18 J);
kW h = 3.600.000 J
Tipos de energía:
Se distinguen varios tipos de energía,
atendiendo a la característica que permite al cuerpo el realizar cambios:
Energía cinética: debida al movimiento. Se
calcula mediante la expresión:
Ec = 1/2 m v2
Energía potencial gravitatoria: energía que
almacena un cuerpo debido a su posición. Depende del punto de referencia que
hayamos escogido para medir las alturas. Para los casos que vamos a estudiar
podemos usar la aproximación
Epg = m g h
Energía mecánica: suma de energías debidas al
movimiento y a las fuerzas exteriores que actúan sobre el cuerpo. Es decir,
suma de las Energías Cinética y Potencial. Para la mayoría de los problemas Em
= Ec + Epg
Energía interna: energía asociada a un cuerpo
debido a su temperatura y a su estructura atómico-molecular.
Energía eléctrica: energía debida a
interacciones entre cargas eléctricas.
Energía lumínica (o radiante): energía asociada
a la radiación electromagnética (luz, ondas de radio...)
Energía nuclear: energía asociada a la
interacción entre las partículas componentes del núcleo de los átomos.
Transformaciones
de energía. Calor y Trabajo
La cantidad de energía de un cierto tipo que
posee un cuerpo puede variar (aumentar o disminuir). Puede transformarse en
otro tipo de energía del mismo cuerpo, o en energía de otros cuerpos con los
que interacciona. Lo más común es que ocurran ambas cosas a la vez.
Ejemplos: Ventilador: Se trasforma energía
eléctrica de los electrones (disminuye) en energía cinética de las palas del
ventilador y del aire (aumenta)
Frenada: Se transforma energía cinética del
vehículo (disminuye) en energía interna (aumenta) de las ruedas y del medio.
Caída libre sin rozamiento: Se transforma
energía potencial gravitatoria (disminuye) del cuerpo que cae en energía
cinética del mismo cuerpo.
Transferencias de energía: Cuando interaccionan
dos cuerpos, intercambian energía (uno cede energía al otro). Eso se conoce
como Transferencia de energía. Dependiendo de cómo se produzca dicha
transferencia, dicho intercambio, hablaremos de Trabajo o de Calor.
Trabajo: transferencia de energía entre dos
cuerpos realizada mediante un desplazamiento. Se mide en Julios (J). Se produce
al aplicar un cuerpo una fuerza sobre otro. Dichas fuerzas realizarán trabajo
positivo, negativo o nulo según vayan a favor, en contra o perpendiculares al
desplazamiento, respectivamente. Esto se resume en la expresión W = F d
cos"
Calor: transferencia de energía debida a la
diferencia de temperatura entre dos cuerpos. El cuerpo de mayor temperatura
cede energía al cuerpo de menor temperatura. Esta cesión puede realizarse por
conducción, convección o radiación.
Conservación
y degradación de la energía:
Cuando estudiamos un cuerpo aislado, vemos que
su energía total puede aumentar o disminuir. Pero si estudiamos a la vez todos
los cuerpos que han interaccionado con él (el exterior), vemos que, si el cuerpo
ha ganado energía, el exterior ha perdido una cantidad idéntica; y viceversa,
una pérdida de energía por parte del cuerpo significa una ganancia igual por
parte del exterior.
De hecho, si consiguiéramos aislar completamente
el sistema material que estamos estudiando (estará aislado sino interacciona
con nada del exterior), observaríamos que la cantidad total de energía
permanece constante. Eso sí, puede que haya habido una transformación de unos
tipos de energía en otros, pero la cantidad total permanece igual. A esto se le
conoce como Principio de conservación de la energía.
Degradación: Ya hemos visto que, si
bien la cantidad total de energía de un sistema aislado permanece constante,
existirán transformaciones de unos tipos en otros y transferencias entre unos
cuerpos y otros.
No todos los tipos de energía son igualmente
aprovechables. La energía eléctrica es muy versátil, puede transformarse en
otros mucho tipos. Tomemos como ejemplo un motor. La energía eléctrica se
transforma en energía cinética al girar el motor. Pero al mismo tiempo una
buena parte se transforma en energía interna (calentamiento) del propio motor y
del medio ambiente, debido al rozamiento. De hecho, si dejamos que el motor se
pare, el rozamiento hará que toda la energía inicial se transforme en energía
interna del medio. El problema es que esta energía interna del medio, aunque es
exactamente la misma cantidad que la energía eléctrica inicial, no podemos
aprovecharla casi en nada (como mucho en calentarnos un poco, pero en breves
minutos volverá a estar frío). Y esto sucede con cualquier sistema real que
estudiemos.
Esto es lo que se conoce como degradación de la
energía, y es un principio fundamental de la Física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario